Hoja detallada

perla

Las perlas “finas” son ya mencionadas en textos del 2.300 a.c. y el collar más antiguo data del siglo V antes de Cristo. Ellas fueron el objeto de la lujuria de los Emperadores Romanos, de Cleopatra, de los Emperadores Chinos, de los Marajáes de la India. En Europa las perlas conocieron su esplendor cuando los cruzados las trajeron de oriente y el siglo XVI, hasta fué llamado el siglo de la Perla.
Ellas son “fabricadas” por moluscos marinos y de agua dulce y están constituídas por carbonato de calcio (calcita y aragonita) y de una substancia orgánica córnea, la conquiolina.
Cuando un cuerpo extráneo (un grano de arena, un parásito, un alga), entra es la pulpa de una concha, ésta reacciona secretando la materia perliera para protegerse y expulsarlo. Todas las conchas pueden producir “perlas”, pero son las ostras, las gallinitas de guinea, que se parecen a la ostra de Marennes, las que producen las más bellas. Las perlas perfectamente esféricas son muy raras, las que son irregulares son llamadas “barrocas”.
Sus colores: blanco, rosa, plateado, crema, dorado, negro-azulado… dependiendo de la concha y del medio en el que vive.
Su muy especial resplandor satinado es debido a lo que se llama “el oriente”, provocado por la penetración de la luz a través de las múltiples y finas capas perlíferas (superposición de laminillas de aragonita y de conquiolina) que provoca fenómenos de interferencias luminosas (irisación) y el “lustre”, la reflexión superficial de la luz. La combinación de estos dos fenómenos hace que la perla no tenga igual entre las gemas.
Se llama “Keshi”, que es el nombre del grano de amapola en japonés, una especie de perla fracasada que está formada por nácar secretado por el injerto durante el rechazo del núcleo. “Mabé” es el nombre de una semi-perla encerrada en el nácar. La “perla de Akoya” es el nombre de la perla de la cultura tradicional de Japón.
La perla “caracola” no está constituída por nácar como las otras perlas, porque es una concreción calcárea y no tiene ni carozo ni núcleo. Son producidas por el caracol que es un molusco: Strombus Gigas, que se encuentra en la regiòn del Caribe. Puede ser considrada como una perla fina porque se produce sin intervención del hombre. Esta perla es rara: un molusco sobre 100.000 contiene una perlas, en general de pequeño tamaño, menos de 3 mm y de foma barroca. Las formas regulares se parecen a un huevo. Pueden ser pardas, rosas, amarillas, blancas y a veces doradas. El color salmonado es la más codiciada, el pardo y el blanco lo son también. La recolección de esta perla es artesanal, son los pescadores que las encuentran cuando extraen la pulpa del molusco que es comestible.



CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS



CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Color principal

blanco

Otros colores

azul, gris, amarillo, negro, rosa, verde

depende de la coloración de las capas externas de conquiolina secretadas por el animal en función de su especie y de su medio ambiente.

Color de rayado

blanco

Brillo

nacarado

Dureza

2.5 en 4.5

Densidad

2.60 en 2.90

Exfoliación

ninguno

Fractura

irregular



PROPRIEDADES ÓPTICAS

Transparencia

opaco, translúcido

Refringencia

1.500 - 1.690

birrefringencia

0.155

fuerte

Doblaje

no

Pleocroísmo

ausente

Cantidad de colores

1

Fluorescencia

variable

Fluorescenacia débil para las perlas de orígen marino, rojo a rojastro para las perlas negras naturales, fuerte y verde pálido para las perlas de agua dulce.



PROPIEDADES DE LOS CRISTALES

estructura microcristalina

Sistema cristalino

ortorómbico



OTRAS INFORMACIONES

Signos del zodíaco

Aries, Capricornio, Géminis, Libra

Mes

junio

Signos del zodíaco Chino

conejo



Gemas parecidas

Lugar de extracción

Encontramos las ostras perlíferas, del tamaño de una mano, en bancos a una profundidad de 15 a 20 m, en el Golfo Pérsico, en el Golfo de Manaar (entre la India y Sri Lanka).
Otras ostras perlíferas pueden llegar a tener hasta 30 cm de diámetro y estan a lo largo de las costas de la ex Birmania (Myanmar), Filipinas, las islas del Pacífico Sur, el norte de Australia y en América Central.
Japón sigue siendo el primer productor mundial. Las costas de Polinesia son el hogar de ostras que producen las renombradas perlas negras.
Hay sólo una de treinta o cuarenta ostras que contiene una perla. Se las pesca por el sistema de buceo.
Las perlas naturales, o perlas finas, se producen sin intervención humana y son actualmente rarezas. El comercio mundial se practica actualmente con perlas de cultivo.
La comercialización de perlas de cultivo, de agua de mar, comenzó en Japón en 1920: Mikimoto tuvo la idea de introducir una bolita de nácar con un pedacito de célula epitalial en la gónada de las ostras. Obtuvo perlas blancas “Akoya” del diámetro de 2 a 8 mm. A partir de 1960, en los mares del sur y en la polinesia francesa, se realiza el cultivo de las más grandes perlas blancas, grises y doradas. Los diámetros llegan hasta 20mm.
Las perlas de agua dulce eran conocidas en el norte de Europa desde siempre, son muy pequeñas, pero eran utilizadas para los bordados, los iconos… se las encontraba en los “unios”. Desde 1960, las primeras perlas de cultivo de agua dulce vinieron del lago Biwa en Japón. Son 20 injertos, sin núcleo de nàcar, que se introducen en el manto.
China se lanzó, desde 1970, a la producción industrial de perlas de agua dulce, donde la calidad y el tamaño se mejoran regularmente. La producción se expresa en toneladas.

Otras
gemas

Venez visitez

notre site web

voillot-joaillier.fr

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec.

Carrito de compra